COMITÉ REGIONAL ORGANIZÓ REUNIÓN PARA CONOCER PLAN DE PREVENCIÓN Y DESCONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

COMITÉ REGIONAL ORGANIZÓ REUNIÓN PARA CONOCER PLAN DE PREVENCIÓN Y DESCONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La reunión realizada el 21 de enero en las dependencias de la Seremi de Medio Ambiente de la Región del Biobío, tuvo por objetivo explicar las urgencias que tiene el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Concepción Metropolitano (PPDA), que contempla las comunas de Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Hualqui, Chiguayante, Concepción, Hualpén, Talcahuano, Penco y Tomé. Esto debido a los plazos establecidos para que las empresas que tienen fuentes estacionarias afectas, implementen acciones que den cumplimiento a este plan.

Nomar Fernández, Encargado de Calidad del Aire de la Seremi de Medio Ambiente Región del Biobío, explicó que, las empresas tienen que implementar ciertas acciones para lograr los cumplimientos y para ello hay plazos que están definidos según las emisiones: 24 meses si tienen calderas y 60 meses si tienen hornos. “Lo importante es revisar bien el decreto para ver si están afectas y poder definir las estrategias de cumplimiento. Las empresas afectas son aquellas que tienen calderas de mayor a 075 mega watt térmico y que según los tipos de combustibles tienen emisiones mayores a 25 microgramos por centímetro cúbico”.

El plazo más inmediato para las empresas que están afectas a este decreto, es el 17 de febrero de 2020, fecha en la que tendrán que presentar el “Plan de Ajuste Operacional” a la Seremi de Medio Ambiente, quien será la entidad que lo revisa y lo aprueba, para finalmente ser enviado a la Superintendencia de Medio Ambiente, quienes fiscalizarán posteriormente.

Fernández agregó que, “las preguntas más frecuentes, tienen que ver con los tiempos de implementación, como por ejemplo; qué pasa si no alcanzan a implementar las acciones, si se debe o no ingresar al sistema de evaluación de impacto ambiental o si las mediciones deben ser declaradas o acreditadas. Pero lo más importante, es que si no alcanzan a presentar el plan, lo que procede es la paralización, ese es el riesgo”.

Cabe destacar que el PPDA de Concepción, establecido en el Decreto Supremo N°6 de 2018, se desprende de la Ley 19.300 del Ministerio de Medio Ambiente, que comprende materias de Medio Ambiente, Protección y Conservación de los Recursos Naturales y tiene regulaciones sobre las emisiones de material particulado.