EXITOSO TALLER DE ANTEPROYECTO DE DECRETO SUPREMO DE ENVASES Y EMBALAJES

EXITOSO TALLER DE ANTEPROYECTO DE DECRETO SUPREMO DE ENVASES Y EMBALAJES

La iniciativa de realizar un taller, en el que profesionales de la Oficina de Economía Circular de la Seremi de Medio Ambiente de la Región del Biobío explicaran los objetivos del Anteproyecto de Decreto Supremo de Metas de Envases y Embalaje, surgió en la reunión de socios del mes de junio, instancia en la cual se evidenciaron diversas dudas respecto al documento, lo que dificultaba poder participar de la consulta pública convocada por la autoridad.
Pierre Servanti, Gerente Comercial de Hidronor e integrante de la Comisión Legal, señaló que “como Comisión de Asuntos Legales, comentamos en reunión de socios, que hace poco tiempo se publicó la resolución 544, que tiene que ver con las metas para envases y embalajes, y nos dimos cuenta que habían bastantes dudas. Es por ello, que propusimos contactar a la autoridad competente para aclarar todas estas interrogantes e ir directamente a la fuente”.
Es por esto, que se acudió a Patricia Hormazabal y Rodrigo Otárola, ambos profesionales de la Oficina Circular de la Seremi de Medio Ambiente, para que hicieran una presentación del anteproyecto, aclarando dudas y generando una instancia para plantear sugerencias.
“Acogimos la invitación que nos hizo ASIQUIM para capacitar a los socios, con el objetivo de difundir que estamos en la etapa de consulta pública de la Ley de envases y embalajes, específicamente del reglamento que establece las metas, hasta fines de julio. Es muy importante que las empresas socias, que están dentro de la cadena de valorización de residuos, tengan claro cuáles son las responsabilidades que les atañen en relación a la gestión de estos envases y embalajes”, comentó Patricia Hormazabal, Encargada de la Oficina de Economía Circular de la Seremi de Medio Ambiente Región del Biobío.
El taller se realizó en la empresa Petroquim y reunió a 30 socios, generándose un espacio de conversación y planteamiento de casos específicos o dudas respecto al tema.
“Creemos que con cada charla que se dé al respecto, uno va a prendiendo un poco más. Como la norma está en desarrollo, surgen nuevas dudas, e incluso la autoridad tiene algunos aspectos que aclarar entonces puede haber una variación de aquí a cuando salga el decreto supremo. Es por ello, que hay que estar muy atentos y mientras más información y más debate haya, es mucho mejor”, reflexionó el Jefe de Medio Ambiente de Georgia Pacific e Integrante de la Comisión Legal, Patricio Solano.
Por su parte los profesionales de la Seremi de Medio Ambiente de la Región del Biobío, recalcaron que lo que busca esta ley es inducir a que los envases puedan ser reutilizados y con eso, reducir los volúmenes de residuos que están hoy circulando sin nombre y apellido; y que se aplique el principio de responsabilidad de la cuna a la tumba, que es el principio básico en la gestión ambiental que el Gobierno está llevando.
“Para nosotros es un agrado que las empresas se interesen en documentarse sobre esta Ley y la gestión que está haciendo el Estado, para que sean instrumentos participativos. Acá nosotros estamos sacando un marco regulatorio en el cual, en la medida que los profesionales que asistieron hoy puedan hacer contribuciones a mejorarlo, va a ser un instrumento que va a tener posibilidades de ser implementado. Lo que está haciendo nuestro país es bastante revolucionario, con respecto a las metas que se plantea cumplir de aquí a los próximos 30 años, por lo tanto, entre más discutamos y aclaremos el caso a caso, va a ser un mejor instrumento”, agregó Hormazabal.